Ancylostoma caninum en perros domésticos de Limoncito, Chongón, Guayas

  • Roberto Coello Peralta Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guayaquil
  • Betty Pazmiño Gómez Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Estatal de Milagro
  • María Salazar Mazamba Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guayaquil
  • Pedro Cedeño Reyes Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guayaquil
  • Enrique Rodríguez Burnham Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guayaquil
Palabras clave: coprología; helminto-nemátodo; parasitismo canino

Resumen

En la investigación se determinó la incidencia de Ancylostoma caninum en perros domésticos de la comuna “Limoncito” de la parroquia Chongón, provincia del Guayas, entre los meses de diciembre del 2014 a marzo del 2015. Para la identificación de este geohelminto, se utilizaron los métodos de flotación en solución sobresaturada de azúcar sin centrifugación y se confirmaron los casos con Baermann modificado, Se aplicó para este estudio un diseño experimental no paramétrico–prospectivo–transversal. Los caninos evaluados, de raza mestiza, tenían edades entre los 3 meses a 10 años, 74 fueron machos y 50 hembras, todos los perros estaban en domicilios y por tanto tenían propietarios. De un total de 124 muestras (uno/animal), 14 resultaron positivas para A. caninum, de las cuales cinco pertenecían a animales que presentaron sintomatología con Ancylostomiasis como: tos, debilidad, deshidratación, mucosas pálidas, diarrea acuosa y con presencia de sangre o mocos, de aquellos sintomáticos uno murió; esto permitió determinar la incidencia, con un resultado del 11,29%. Se concluye que es evidente la presencia de este parásito en el sitio de estudio, lo que constituye un problema de salud animal y que podría convertirse en un serio problema de salud pública, por el riesgo de transmitirse a los habitantes del sector.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfaro, M. L. 2011. Prevalencia de Ancylostoma caninum en canis familiares en el área urbana y periurbana de la colonia Zacamil, del municipio de Mejicanos, San Salvador. Tesis. Depart. De Med. Vet. Univ. de El Salvador.

Alipour, H; y Goldust, M. 2015. Apparent contact dermatitis caused by Ancylostoma caninum: a case report. Journal Annals of Parasitology. 61(2):125-127

Álvarez, F; Padilla, F; Cuesta, A. y López, A. 2003. Zoología aplicada. Ediciones Díaz de Santos. P 488

Bonilla, C. 2015. Prevalencia de Ancylostoma caninum en perros domésticos de las Parroquias San Luis y Velasco del cantón Riobamba. Consultado, 30 de nov. 2016. Tesis de Grado. (En línea). Formato PDF. Disponible en: http:// repo.uta.edu.ec/handle/123456789/19921.

Botero, D. 1998. Parasitosis Humanas. 3ra. ed. Ediciones Rojo. Medellín. Colombia. 105-115.

Bowman, D; Montgomery, S; Zajac, A; Eberhard, M. y Kazacos, K. 2010. Hookworms of dogs and cats as agents of cutaneous larva migrans. Journal Trends in Parasitology. 26(4): 162–7.

Bowman, D. 2011. Parasitología para Veterinario. Gorgis. Ancylostoma caninum. 9na edición: ELSEVIER. New York.

Campos, D; Oliveira, L; De Sequeira, D. y Perin L. 2016. Prevalence and risk factors associated with endoparasitosis of dogs and cat in Espirito Santo, Brazil. Acta Parasitol. 1;61(3):544-8.

Cannon, S; Levy, J; Kirk, S; Crawford, P. y Leutenegger, C. 2016. Infectious diseases in dogs rescued during dogfigh- ting investigations. Vet J.; 211:64-9.

Castillo, J; Morales, A; Eulises, A; Rodríguez, O; Aguiar, D. y Pérez J. 2012. Prevalencia y factores que favorecen la presentación de Toxocara canis y Ancylostoma caninum en canes de compañía. 13 (6). http://www.veterinaria.org/ revistas/redvet/n060612B/.PR10.pdf

CDC (Centers for Disease Control and Prevention). 2015. Parasites – Zoonotic Hookworm. http://www.cdc.gov/ parasites/zoonotichookworm/

Conlan, J; Sripa, B; Attwood, S. y Newton, P. 2011. A review of parasitic zoonoses in a changing Southeast Asia. Journal Veterinary Parasitology, 182(1):22–40.

Chica, J. 1998. Determinar la prevalencia de la Ancylostomiasis canina en la ciudad de Guayaquil. Tesis de Grado. FMVZ. Universidad de Guayaquil.

Directorio cartográfico del Ecuador: Mapa de Chongón, Guayaquil, Guayaquil. 2014. http://mapasamerica.dices. net/ecuador/mapa.php?nombre=Chongon&id=4856.

Dominguez, N. 2010. Frecuencia de helmintos en niños de edad escolar de la escuela rural mixta “Sitios de las Flo- res” de la aldea sitio de las flores, Asunción Mita, Jutiapa”. Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_ 2902. pdf

Fabián, E; Tello, R; Náquira, C. 2003. Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los pará- sitos intestinales del hombre. Instituto Nacional de Salud de Perú. 37(1): 18-22.

Gingrich, E; Scorza, A; Clifford, E; Olea, F. y Lappin, M. 2010. Intestinal parasites of dogs on the Galapagos Islands. Vet Parasitol.; 169 (4): 404-7.

Gómez, A; Proy, H. y Eljure, N. 2013. Larva migrans cutánea relacionada con Ancylostomas. Dermatol Rev. http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2013/rmd136g.pdf

Heukelbach, J. y Feldmeier, H. 2008. Epidemiological and clinical characteristics of hookworm-related cuta- neous larva migrans. Journal The Lancet. Infectious Diseases. 8(5): 302–9.

Luzio, Á; Belmar, P. y Troncoso, I. 2015. Formas parasitarias de importancia zoonótica, encontradas en heces de perros recolectadas desde plazas y parques públicos de la ciudad de Los Ángeles,. Revista Chilena de Micro- biolgía. 32(4):403-407

Malgor, R; Oku, Y; Gallardo, R. y Yarzábal, I. 1996. High prevalence of Ancylostoma spp. infection in dogs, asso- ciated with endemic focus of human cutaneous larva migrans, in Tacuarembo, Uruguay. J. Parasite; 3(2): 131-4.

Marín, G. Gonzáles J. y Guzmán J. 2005. Estudio Epidemiológico de Toxocara y Ancylostoma sp. en canes y paseos públicos de los distritos I al V de Santa Cruz de la Sierra. Consultado, 30 de nov. 2016. Tesis de grado. (En línea). Formato PDF. Disponible en: http://www.fcv.uagrm.edu.bo/sistemabibliotecario/doc_tesis/Tesis

OIE (Organización Internacional de Salud Animal). 2008. Recogida y envío de muestras para el diagnóstico. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008.

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2014. Enfermedades tropicales desatendidas. http://www.who.int/ mediacentre/news/releases/2006/pr60/es/index1

OPS (Organización Panamericana de la Salud). 2015. Control y eliminación de 5 enfermedades desatendidas en Amé- rica Latina y el Caribe, 2011-2015. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Prioritization_NTD_PAHO_Dec.

Periago, M. y Bethony, J. 2012. Hookworm virulence factors: making the most of the host. Journal Microbes and Infection / Institut Pasteur, 14(15):1451–64. doi:10.1016/j.micinf.2012.09.002

Ramón, R; 2012. Prevalencia de de helmintos gastrointestinales (céstodos y nemátodos) en caninos de la ciudad de cuenca. Consultado, 30 de nov. 2016. Tesis de Grado. (En línea). Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu. ec/bitstream/123456789/383/1/TESIS.pdf

Solarte, L. 2013. Gastrointestinal parasites in street dogs in animal shelter from the Bogota D. C., Journal Co- lombia. Neotrop. Helminthol., 7 (1):83-93

Torres, O; García, R. y Peralta, A. 2015. Prevalence of gastrointestinal parasites in domestic dogs in Tabasco, southeastern Mexico. Rev Bras Parasitol Vet.; 24(4):432-7.

Trillo, M; Carrasco, A. y Cabrera, R. 2003. Prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores aso- ciados en Canis familiaris en una zona urbana de la ciudad de Ica, Perú. http://worldwidescience.org/topicpa- ges/multi/ES/h/helminths.html

Uribarren, T. 2014. Larva Migrans Cutánea. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Me- dicina. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/para- sitologia/larva-migrans-cutanea.html

Publicado
2017-06-28
Cómo citar
Coello Peralta, R., Pazmiño Gómez, B., Salazar Mazamba, M., Cedeño Reyes, P., & Rodríguez Burnham, E. (2017). Ancylostoma caninum en perros domésticos de Limoncito, Chongón, Guayas. Revista ESPAMCIENCIA ISSN 1390-8103, 8(1), 39-43. Recuperado a partir de http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/130