Economía del conocimiento: metodología para el desarrollo del agroturismo

  • Angélica María González Sánchez Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Av. General Rumiñahui s/n. Sangolquí - Ecuador P.O. BOX. 171-5-231B. ID: 60104598.
  • Pablo Raúl Manzano Insuasti Investigador Independiente. Egresado del Doctorado en Turismo Internacional. Universidad Anáhuac. CDMX – México
Palabras clave: Agroturismo, desarrollo rural sostenible, cultura emprendedora, empleabilidad y economía del conocimiento

Resumen

La transferencia de conocimientos permite que un individuo se convierta en innovador, fomentando el incremento de emprendimientos y empleo. La investigación tiene como objetivo analizar el contexto metodológico de la economía del conocimiento en el desarrollo del agroturismo; para lo cual se empleó un método mixto enmarcado en dos enfoques: documental y exploratorio, tomando como referencia al índice de economía del conocimiento propuesto por el Banco Mundial. Como resultado se concluyó que la fundamentación de teorías y acepciones de agroturismo, desarrollo rural sostenible, cultura emprendedora, empleabilidad y economía del conocimiento coadyuvaron al desarrollo de un programa de dinamización turística, mismo que generó el desarrollo de emprendimientos agroturísticos y aumento de empleabilidad, lo cual promovió el incremento de una economía inclusiva respecto a la población económicamente activa de la parroquia La Península del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aliaga, C., y Schalk, A. 2010. E2: Empleabilidad temprana y emprendimiento. Dos grandes desafíos en la formación superior en Chile. Revista Calidad en la Educación, 33:319-337.

BM (Banco Mundial). 2007. The World Bank Annual Report 2007. The World Bank.

BM (Banco Mundial). 2009. About Knowledge for Development. Recuperado el 15 de junio del 2009, del Banco Mundial: http://go.worldbank.org/94MMDLIVFO

Beech, J. 2006. Problemas específicos de gestión en las diversas empresas turísticas. Madrid: Editorial Síntesis.

Cairney, T. 2000. The knowledge based economy: A review of the literature. NSW BVET, Sydney.

Campos, G. 2003. Implicancias del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. Revista Iberoamericana de educación. 33(2):1-9

Cordisco, M., Scoponi, L., De Batista, M., Durán, R., Bustos Cara, R., Haag, M. I., y Piñeiro, V. 2013. Culture, identity and territory: reflections for the development of a strategy of service differentiation in agritourism ventures of a Group of Rural Change (INTA) in Coronel Suárez (Buenos Aires). Mundo agrario. 14(27): 00.

Drucker, P. 1968. Worker and Work in the Metropolis. Daedalus, 1243-1262.

David, P., & Foray, D. (2002). Una introducción a la economía ya la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171, 7-28.

Formichella, M., y London, S. 2005. Reflexiones acerca de la noción de empleabilidad. Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Consultado el 24 de octubre de 2011 en: http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works05/formichella_london.pdf.

González, A., Iturralde M., Morales J. 2016. El agroturismo una alternativa para dinamizar la agroindustria rural. Revista SIGMA. 3(1):28 - 38.

Guerrero, A., Granados, P., González, M. 2014. Economy of knowledge, Entrepreneurial Culture and Employability in the field of Education. An Approximation to the Spanish Case. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139:168-174.

Harris, R. 2001. The knowledge‐based economy: intellectual origins and new economic perspectives. International journal of management reviews, 3(1):21-40.

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo). 2010. Población del cantón Ambato. Ambato.

Malagón, F., y Colombia, D. 2003. El espíritu emprendedor y la creación de empresa. Fed Colombia.

Manzano, P., Gonzalez A., Nasimba, C. 2017. Economía del conocimiento, un factor central para el desarrollo de turismo comunitario. Revista Cuadernos Latinoamericanos de Administración. 24:36-54.

MINTUR (Ministerio de Turismo del Ecuador). 2008. Ley de Turismo de Ecuador. Quito.

Moreno, I., Real, J., y de la Rosa, M. 2011. La incidencia del capital humano y la cultura emprendedora en la innovación. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(3):139-150.

OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 1995. Literacy, Economy and Society: Results of the First International Adult Literacy Survey (Paris: Organization for Economic Cooperation and Development).

Rentería, E. 2004. Empleabilidad: una lectura psicosocial. En: Seminario Los Trabajos de la Globalización. Escuela Nacional Sindical ENS, Medellín.

Riveros, H., y Blanco, M. 2003. El agroturismo, una alternat iva para revalorizar la agroindust ria rural como mecanismo de desarrollo local. (No. IICA SDT-18). IICA, Lima (Perú). PRODAR.

Salinas Ramos, F., Osorio Bayter, L. 2012. Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. (75):128-151.

Schaerer, J., y Dirven, M. 2001. El turismo rural en Chile: experiencias de agroturismo en Las Regiones del Maule, La Araucanía y Los Lagos. CEPAL.

SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo). 2013. Plan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito.

Publicado
2018-12-20
Cómo citar
González SánchezA., & Manzano Insuasti, P. (2018). Economía del conocimiento: metodología para el desarrollo del agroturismo. Revista ESPAMCIENCIA ISSN 1390-8103, 9(2), 96-102. Recuperado a partir de http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/159