Comportamiento vegetativo y productivo de yuca variedad INIAP Portoviejo 651 sembrada en diferentes fases lunares
Resumen
Las diferentes fases lunares tienen importancia sobre los fluidos, ya sea en las mareas o dentro de los árboles en su savia y pueden contribuir a mejorar la producción de las especies cultivadas, sin tener que invertir muchos recursos. Con este antecedente, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la influencia de las fases lunares en el desarrollo y producción del cultivo de yuca Manihot esculenta, variedad INIAP Portoviejo 651 bajo las condiciones agroclimáticas del área de cultivos convencional del campus politécnico de la ESPAM MFL. Fue medido el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 54 días después de la siembra, rendimiento total, rendimiento comercial, y almidón en kilogramos por hectárea. Los resultados muestran significación estadística en altura de planta a los 54 días, la mayor altura obtenida fue 93,8 cm en la fase de Luna llena. No se estableció diferencias estadísticas para las variables rendimiento de yuca fresca, trozos comerciales y cantidad de almidón en kg/ha; sin embargo, los mejores valores se encontraron en la variante de Luna llena. En el análisis económico se observó que la yuca cultivada en fase de Luna llena dio mayor rentabilidad con un ingreso neto de 1872 dólares por hectárea en producción de yuca fresca, con un rendimiento promedio de 752 quintales/ha-1. Se concluye que la fase de Luna llena influye sobre la altura de planta, el rendimiento y por ende la rentabilidad económica del cultivo de yuca.
Descargas
Citas
Angles, J. 1996. Influencia de la Luna en la agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid- Barcelona-México
Alonso, J; Febles, G; Ruiz, T. y Gutiérrez, J. 2002. Efecto de la fase lunar en el establecimiento de piñón florido (Gliricidia sepium) como cerca viva. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 36(2):187-191
Aristizábal, J; y Sánchez, T. 2007. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación). Guía técnica para producción y análisis de almidón de yuca. ” ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1028s/a1028s.pdf
Balzarini, G., Gonzalez, L., Tablada, M., Casanoves, F., Di Rienzo, A. y Robledo, W. 2008. Infostat. User's guide, Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Barogil, O., Espitia Hernández, L. D., Restrepo Hernández, M. T., y Rivera Cumbre, M. 2014. Saberes ancestrales en comunidades agrarias: La experiencia de Asopricor (Colombia). Ambiente Y Desarrollo, 18(34), 125–140. http://doi.org/10.11144/Javeriana.AYD18-34.saec
Bellapart, C. 1988. Agricultura biológica en equilibrio con la agricultura química. Ed. Aedos. Barcelona. pp. 280
Cadavid, L. y López, L. 2015. Tecnología moderna para la producción de yuca. Fertilización del cultivo de yuca. Disponible en : http://www.clayuca.org/sitio/images/publicaciones/cartilla_modulo_1_produccion_yuca.pdf
Carrillo, D. y Criollo, M. 2005. “Efecto del ciclo lunar en el crecimiento y desarrollo de cinco variedades comerciales de fréjol común (Phaseolus vulgari L.) En Mira-Carchi, [Tesis - Carrera Ingeniería en Ciencias Agropecuarias (El Prado)]. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5035/1/T-ESPE-IASA%20I-002947.pdf
Carrillo Alvarado, R., Jiménez Carrera, J., Ponce Ferrín, J., y Moreira García, P. 2014. Guía práctica para calcular costos de producción agrícola para pequeños y medianos productores. Portoviejo, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Portoviejo, Núcleo de Transferencia y Comunicación. Boletín Divulgativo no. 415. https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1188/1/iniap-Bolet%c3%adn%20Divulgativo%20No.%20415.pdf
Flores, L; Meléndez, F; Luna, G. y González, E. 2012. Influencia de las fases lunares sobre el rendimiento del maíz (Zea mays variedad NB6). Revista Ciencia e Interculturalidad, 10(1)
González, A. y Ortiz, V. 2002. Influencia de las fases lunares en el crecimiento y la producción de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la zona Atlántica de Costa Rica. (En línea). http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/pdf/99043.pdf
Gonzales, A. 2014. Diferencia en el crecimiento y desarrollo de Raphanus sativus (Brassicaceae) sembrado en cuatro fases lunares. Revista. CienciAgro BOL. 3(1): 39 – 50.
Gortaire, R. 2016. Agroecología en el Ecuador. Proceso histórico, logros, y desafíos. Antropología Cuadernos de Investigación, 17(2): 12-38
Hinostroza, F. Mendoza, M. Navarrete, M. Muñoz, X. 2014. Cultivo de yuca en el Ecuador. Boletín divulgativo N° 436. p 3.
Jaramillo, R.; Tigreros, J. y Restrepo, O. 2016. Identificación de las podas según las fases lunares en la producciòn de pipilongo (Piper tuberculatum Jacq) bajo condiciones de campo en la zona centro del valle del cauca (Colombia). Instituto Técnico Agrícola. http://www.gipag.org/archivos/infinalpipilongo.pdf
Kemelmajer, Y. y De Luca, L. 2009. El Saber Tradicional en la Agricultura Urbana: influencia de las Fases Lunares en la producción de especies hortícolas. Revista Brasileña de Agroecología. 4(2).
Lagarde, P. 2011. “Conoce el Efecto de la Luna sobre las Plantas". (En línea). Consultado, 06 de Mayo 2014. Formato HTML. Disponible en: http://fitoagronomia.blogspot.com/2011/09/conoce-el-efecto-de-la-lunasobre-las.html
Mera Andrade, R. I., Artieda Rojas, J., Muñoz Espinoza, M., y Romero Viamonte, K. 2017. Influencia lunar en cultivos, animales y ser humano. UNIANDES EPISTEME Vol. (4): 37-47
Molina, J. y López, Y. 2009. Fertilidad del suelo y calidad nutricional de estacas de yuca (Manihot esculenta Crantz). Col. Revista Unal. 2(1):55 75.
Olmedo, A. 2009. “Influencia de las fases lunares, (menguante y luna llena) sobre la propagación vegetativa del botón de oro Tithonia diversifolia para la formación de un banco de proteína”. [Tesis Escuela Politécnica del Ejército -]. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2600/8/T-ESPE-IASA%20I-004190.pdf
Paungger, J. y Popper, T. 1993. La influencia de la luna. Colección Fontana fantástica. Ediciones Martínez Roca S. A. Barcelona, España. https://books.google.com.do/books/about/La_influencia_de_la_luna.html?id=jT4SAAAACAAJ
Pezo, H. 2012. Influencia de las fases lunares en la producción agrícola, [Tesis - Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Agronomía]. http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3160/AGRONOMIA%20-%20Henry%20Pezo%20Araujo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piamonte, R. 2006. “Calendario agrícola de apoyo a las prácticas biodinámicas”. Ed: Terrahabilis http://terrahabilisbiodinamica.blogspot.com/2013_01_01_archive.html
Restrepo J. 2005. La Luna y su Influencia en la Agricultura, Colombia-Brasil-Mexico:Fundacion Juquira Candiru. Disponible en :https://www.academia.edu/34530420/La_luna_-_jairo_restrepo_rivera._PUES_ELLA_SABE_LOS_TIEMPOS
Torres, L. 2010. Caracterización morfológica de 37 accesiones de yuca (Manihot esculenta Crantz) del banco de germoplasma del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). http://www.sidalc.net/repdoc/A5955e/A5955e.pdf
Valdivieso, F. 2017. “Recuperación de saberes y prácticas ancestrales de producción agrícola para la sostenibilidad integral de la comunidad Pichig, cantón Loja, provincia de Loja”.
Zambrano, H. 2010. Caracterización de capitales disponibles, tipificación de productores y análisis de manejo técnico del cultivo de yuca (Manihot esculenta) para el desarrollo sostenible en cuatro localidades de Manabí. Tesis grado. Disponible en: http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/4114