La mercantilización de la naturaleza en áreas naturales protegidas mexicanas. Caso Sierra de Huautla, Morelos

  • Ranulfo Cruz Aguilar Universidades para el Bienestar Benito Juárez García Sede Escárcega, Campeche
  • Artemio Cruz León Universidad Autónoma Chapingo
  • Pilar Fernández Rebollo Universidad de Córdoba
  • Miguel Uribe Gómez Universidad Autónoma Chapingo
  • Benito Ramírez Valverde Colegio de Posgraduados Campus Puebla
  • Venancio Cuevas Reyes INIFAP. Campo Experimental Valle de México
Palabras clave: sustentabilidad, política de conservación, área natural protegida, agroforestería, agronomía

Resumen

La mercantilización de la naturaleza (MN) es la expresión de la penetración del modelo capitalista en la biodiversidad. Este ensayo busca una contextualización de la MN latinoamericana y en las áreas naturales protegidas (ANP) de México. El análisis se centró sobre el discurso y concepto de sustentabilidad, la política de conservación y su instrumentación a partir de las unidades de manejo ambiental (UMA) en las ANP. Se encontró que este modelo de negocio fue exitoso en propiedades privadas y fue contraproducente en las propiedades colectivas. La problemática que viven las ANP con respecto al modelo de negocios es porque son comunidades que viven en propiedades colectivas, los ingresos económicos, los impactos ambientales y la estricta instrumentación de las leyes, afectan en mayor medida a los actores locales. Se concluye que la MN se puede contrarrestar con un enfoque ascendente en donde el conocimiento tradicional es un factor para empoderar a los actores y defenderlos ante otros procesos globales, y revalorizar a la cacería como un espacio de convivencia, reforzamiento de la identidad cultural y obtención de alimentos y no como una práctica mercantil, además del aprovechamiento del sistema silvopastoril y el aprovechamiento de productos forestales no maderables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amo, R. S., & Ramos, P. J. M. 1994. Desarrollo Sostenible. PRONATURA. México.

Anta, F. S., & Carabias, J. 2008. Consecuencias de las políticas públicas en el uso de los ecosistemas y la biodiversidad. Capital natural de México Vol. 3. México, CONABIO.

Ávila J L., & Tuirán R. 2002. Índices de Marginación a Nivel Localidad, 2000. CONAPO/SEDESOL. Ciudad de México, México.

Barrasa, G. S. 2012. Conocimiento y usos de la fauna en dos comunidades de la R.B. La Encrucijada, Chiapas. Revista Etnobiología. 1(10):16-28. https://www.revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/199.

Buda, A. G., Trench, T., Durand L. 2014. El aprovechamiento de palma camedor en la Selva Lacandona, Chiapas, México: ¿Conservación con desarrollo? Revista Estudios Sociales. 44(22): 200-223. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572014000200008&script=sci_arttext.

Burrola, A. C., Montiel O., Garibay, O. R., Zizumbo, V. L. 2012. Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista Mexicana de Micología. 35: 1-16. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmm/v35/v35a2.pdf.

Büscher B., Dressler W.W. 2012. Commodity conservation: the restructuring of community conservation in South Africa and the Philippines. Revista Geoforum. 43(3): 367-376. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0016718510000862.

Bruner, A., Gullison, R., Rice, R., Da Fonseca, G. 2001. Effectiveness of parks in protecting tropical biodiversity. Revista SCIENCE. 5(291): 125-128. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.459.2017&rep=rep1&type=pdf.

Carrillo, E., Wong, G., Cuarón, A. 2000. Monitoring mammal populations in Costa Rican protected areas under different hunting restrictions. Revista Conservation Biology. 14:1580-1591. https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1523-1739.2000.99103.x.

Castree, N. 2008. Neoliberalising nature: the logics of deregulation and reregulation. Revista Environment And Planning A. 1(40):131-152. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1068/a3999.

Castree, N. 2008a. Neoliberalising nature: processes, effects, and evaluations. Revista Environment And Planning A. 1(40): 153-173. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1068/a39100.

Castellanos, A., Yanes, G., Valdez, D. 2002. Drought-tolerant exotic buffel-grass and desertification. In: Tellman B. (editores). Weeds across borders. Ed. Arizona-Sonora Desert Museum. Tucson, Arizona, EUA.

Costanza, R., D’arge, R., De Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’neill, R.V., Paruelo, J., Raskin, R., Sutton, P., Van Den, B. 1997. The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Revista NATURE. 6630 (387): 253-260. https://www.nature.com/articles/387253a0.

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2005. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Ed. Dirección General de Manejo para la Conservación, CONANP. México,

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2014. Áreas protegidas decretadas. CONANP. México. Recuperado de http:///.www.conanp.gob.mx/que_hacemos/.

Convenio de la Diversidad Biológica. 2016. ¿Qué es el CDB? CBD. Recuperado de http://cop13.mx/convenio-sobre-la-diversidad-biologica-cdb/.

Cruz, L. A., Uribe, G. M., Lara, B. A., Yescas, A. C. A., Maldonado, T. R. 2016. Diálogo del saber campesino y la investigación científica: árboles nativos dendroenergéticos en la Reserva de la biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México. Revista Revue D’ethnoécologie. 9: 1-12. https://journals.openedition.org/ethnoecologie/2493.

Cruz, L. A., Salazar, M. L., Campos, O. M. 2006. Antecedentes y actualidad del aprovechamiento de copal de la Sierra de Huautla, Morelos. Revista Geografía Agrícola. 37: 97-116. https://www.redalyc.org/pdf/757/75703707.pdf.

Cruz, L. C. 2004. Densidad de población del venado cola blanca (Odocoileus Virginianus) en el Ejido de Pitzoltan, Tepalcingo, Morelos. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo. México.

De la Montaña, E., del Pilar M. S. R., Maldonado, J. H., & Griffith, D. M. 2015. Predicting hunter behavior of indigenous communities in the Ecuadorian Amazon: insights from a household production model. Revista Ecology and Society, 20(4).

De la Montaña, E. 2013. Cacería de subsistencia de distintos grupos indígenas de la Amazonía ecuatoriana. Ecosistemas, Revista de Ecología y Medio Ambiente, 22(2): 84-96. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/720.

Dorado, O. R. 2000. Conservación de la biodiversidad en el México rural: Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. En: Monrroy, R. H., Coclin, J. C., Boyas. D. (Ed.). Los sistemas Agroforestales de Latinoamérica y la Selva Baja Caducifolia en México (pp. 11-12). Editorial INIFAP-IICCA-UAEM. México.

Dressler, W., Büscher, B., Schoon, M., Brockington, D., Hayes, T., Kull, A. C., Mccarthy, J., Shrestha, K. 2010. From hope to crisis and back again? A critical history of the global CBNRM narrative. Revista Environmental Conservation. 1(37): 5-15. https://www.jstor.org/stable/44519994.

Duran, L. 2014. ¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Revista Sociológica. 82(29): 183-223. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/issue/view/7.

El Regional. 2010. Mantiene el CIByC (antes CEAMISH) su denominación. Morelos, México. El Regional. Morelos, México. http://elregional.com.mx 29/04/2010.

Fletcher, R., Breitling, J. 2012. Market mechanism or subsidy in disguise? Governing payment for environmental services in Costa Rica. Revista GEOFORUM. 3(43): 402-411. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0016718511002107.

Foldari, G., Tommasino H. 2005. El enfoque técnico y el enfoque social de la sustentabilidad. Revista PARAN DESENV. 8: 67-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4813415.

García, B. R., García, B. L. 2008. La sociedad controlable y la sustentabilidad. Ed. Astier. Buenos Aires, Argentina.

García, R. 2006. Sistemas Complejos. Ed. Gedisa. Barcelona, España.

García, M. G., Escalona, S. G., Van Der, W. H. 2008. Multicriteria evaluation of Wildlife management Units in Campeche, México. Revista JOURNAL OF WILDLIFE MANAGEMENT. 5(72): 1194-1202. https://wildlife.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2193/2006-050.

Gallina, T. S. A., Hernández, H. A., Delfín, A. C. A., González, G. A. 2009. Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en México (UMA). Retos para su correcto funcionamiento. Revista INVESTIGACIÓN AMBIENTAL. 2(1): 143-152. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/gacetas/627/unidades.pdf.

Gobierno de México. 2023. Diferencia entre sustentable y sostenible. SEMARNAT, México. Recuperado de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/diferencia-entre-sustentable-y-sostenible.

González, M. R. 2003. Private-public collaboration in funding protected areas in Mexico. Fifth World Parks Congress. Durban, Sur África.

Gudynas, E. 2003. El impacto de la mercantilización de la naturaleza en la investigación y la sustentabilidad. In: Miranda L. C. (coordinador). Memorias del Simposio Internacional “Prioridades de Investigación Científica sobre Recursos Naturales Renovables para el Desarrollo Sostenible. Ministerio Desarrollo Sostenible (Bolivia) e Instituto Conservación Biodiversidad, Academia de Ciencias de Bolivia. La Paz, Bolivia.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información). 2006. II Conteo de población y vivienda 2005. Principales resultados por localidad. Ed. INEGI. México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información). 2001. Provincias Fisiográficas. Conjunto de Datos Vectoriales Fisiográficos. Continuo Nacional Escala 1:1 000,000. Ed. Dirección General de Geografía. México.

Kelly A. 2011. Conservation Practice as Primitive Accumulation. Revista THE JOURNAL OF PEASANT STUDIES. 4(38): 683-701. http://cel.webofknowledge.com/InboundService.do?customersID=atyponcel&smartRedirect=yes&mode=FullRecord&IsProductCode=Yes&product=CEL&Init=Yes&Func=Frame&action=retrieve&SrcApp=literatum&SrcAuth=atyponcel&SID=8DgC3Q3zSVgVRCcY3N6&UT=WOS%3A000299224500002.

Leff, E. 1999. La insoportable levedad de la globalización: La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales de la sustentabilidad. In: Ruiz M. C.R. (editor), Desarrollo sustentable ¿Realidad o retórica? Ed. ABYA-YALA. Quito, Ecuador.

Leff, E. 2003. La racionabilidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Ed. Siglo XXI. México.

Leff, E. 2005. La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. REVISTA DEL OBSERVATORIO SOCIAL DE AMÉRICA LATINA. 17(1): 185-209. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110313071126/37Leff.pdf.

LGEEPA (Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente). 2014. Ley general de equilibrio y protección al ambiente. Congreso de la Unión. México. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf.

LGVS (Ley General de Vida Silvestre). 2006. Ley General de Vida Silvestre. Congreso de la Unión. México. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_260115.pdf.

Lele, S., Wilshusen, P., Brockington, D., Seider, R., Bawa, K. 2010. Beyond Exclusion: Alternative Approaches to Biodiversity Conservation in the Developing Tropics. Revista CURRENT OPINION IN ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY. 2: 94-100. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S187734351000014X.

López, H. R. 2007. Impacto social de la creación de la reserva de la biosfera Sierra de Huautla y la aplicación de la LGEEPA en las comunidades el Limón, Ajuchitlan y los Sauces, Morelos. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Loredo, M. O. L., Rodríguez, C. J. M., Ramos, E. M. G. 2002. Aprovechamiento de recursos vegetales en una localidad de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Michoacán, México. Revista ETNOBIOLOGÍA. 2: 32-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294449,

Medellín, R., Álvarez, R. J.G., Gómez, D. S. H., Oliveras, D. I A., Equihua, C. 2005. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Ed. Instituto de Ecología y Universidad Nacional Autónoma de México. México. Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/doctos/especies_exoticas.html.

Mejía, M. De O. Pablo; Juárez, N. J.M., Comboni, S. S. 2010. El arte de Investigar. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Merlinsky, G. 2014. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Ed. CLACSO y Editorial Ciccus. Buenos Aires, Argentina.

Messmer, T. A., Dixon, C. E., Shields, W., Barras, S. C., Schroeder, S. 1998. Cooperative Wildlife Management Units: achieving hunter, landowner and wildlife management agency objectives. Revista WILDLIFE SOCIETY BULLETIN. 26: 325–332. https://www.jstor.org/stable/3784058.

Nygren, A. 2012. Ecología política, análisis contextualizado sobre el medio ambiente y la sociedad. In: Durand L. S., Figueroa F., Guzmán M. (editores.) La naturaleza en contexto: Hacia una ecología política mexicana. Ed. Universidad Autónoma de México. México. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/83825198.pdf.

Passet, R. 1979. L´Économique et le vivant. Ed. Payot. Francia.

Pilar, I. R., Moguel, V. R. 2007. Hacia una política ecológica en el manejo de la fauna silvestre. Revista GEOGRAFÍA AGRÍCOLA. 39: 7-18.

Perrault, T., Martin P. 2005. Geographies of Neoliberalism in Latin America. Revista ENVIRONMENT AND PLANNING A. 37: 191-201. https://doi.org/10.1068/a37394.

PNUMA. 1987. Congreso internacional sobre la educación y formación del medio ambiente de la UNESCO-PNUMA. Revista BOLETÍN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA UNESCO. 3 (21):1-8.

Rojas, R. I. 2008. Mercantilización de la biodiversidad: la actividad de bioprospección del INBio en Costa Rica. Revista ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 33 y 34: 21-38. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/66.

Rodríguez, J. P. 2001. Exotic species introductions into South America: an underestimated threat? Revista BIODIVSERSITY AND CONSERVATION. 45: 293-313. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1013151722557.

Salazar, R. S. 2010. Impacto que genera el ecoturismo en la comunidad Añangu Kichwa. Tesis de licenciatura. Centro Universitario Loja. Ecuador. Recuperado de: https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2227/3/UTPL_Salazar_Rosero_Mar%C3%ADa_Paulina_1038184.pdf.

Sisk, T. D., Castellanos, A. E., Koch, G. W. 2007. Ecological impacts of wildlife conservation units policy in Mexico. Revista FRONTIERS IN ECOLOGY AND THE ENVIRONMENT. 4(5): 209-212. https://doi.org/10.1890/1540-9295(2007)5[209:EIOWCU]2.0.CO;2.

Toledo, V. M., Alarcón, C. P., Moguel, P., Olivo, M., Cabrera, A., Leyequien, E., Rodríguez, A. A. 2002. Biodiversidad y pueblos Indios en México y Centro América. Revista BIODIVERSITAS. 43: 2-8.

Toledo, V. M. 2015. ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Revista INTERDISCIPLINA. 7 (3): 37.

Torres, C. G. 2013. El desarrollo sustentable en México (visión crítica hacia un desarrollo compatible). Ed. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Trejo I., Dirzo R. 2000. Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local analysis in México. Biol. Cons. 94:133-142. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006320799001883.

Trujillo, S. M. de L. 2012. Participación local, manejo y conservación de los recursos naturales en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. UAM-Xochimilco. Tesis de Doctorado. México,

Velarde, E. S., Cruz, L. A. 2015. La fauna silvestre y su relación con el bienestar de tres comunidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Revista ETNOBIOLOGIA. 1 (13): 39-52.

Uribe, G. M. 2012. La agroforestería como factor de desarrollo en la Sierra de Huautla, Morelos. Universidad Autónoma Chapingo. Tesis de Doctorado. México.

Weber, M. 1969. Conceptos Sociológicos Fundamentales. Economía y Sociedad Esbozo de Sociología Comprensiva. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Weber, Manuel. 1993. Ganadería de ciervos: ¿Alternativa de producción animal o amenaza a la conservación de la fauna nativa? Revista AGROCIENCIA. 3: 99-112.

Weber, M., González, S. 2003. Latin American deer diversity and conservation: a review of status and distribution. Revista ECOSCIENCIE. 10: 443-454.

Weber, M., García, M. G., Reyna, H. R. 2006. The tragedy of the commons: wildlife management units in southeastern Mexico. Revista WILDLIFE SOCIETY BULLETIN. 5 (34):1480-1488. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2193/0091-7648(2006)34[1480:TTOTCW]2.0.CO;2.

Publicado
2023-09-06
Cómo citar
Cruz Aguilar, R., Cruz León, A., Fernández Rebollo, P., Uribe Gómez, M., Ramírez Valverde, B., & Cuevas Reyes, V. (2023). La mercantilización de la naturaleza en áreas naturales protegidas mexicanas. Caso Sierra de Huautla, Morelos. Revista ESPAMCIENCIA ISSN 1390-8103, 14(2), 78-90. https://doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v14i2.393