Las fiestas como pretexto gastronómico en el imaginario portovejense
Resumen
La investigación tuvo como objetivo de estudio determinar la existencia de costumbres culinarias asociadas a las fiestas en el cantón Portoviejo. Se establecieron tres fases para el desarrollo: recopilación de la información atinente a las fiestas (cívicas y patronales) que se realizan en las parroquias rurales del cantón Portoviejo, para lo cual fue necesaria una revisión de documentos y publicaciones sobre las festividades que perviven hasta la actualidad; por otra parte, mediante un análisis descriptivo, se identificaron aquellas fiestas que tienen una connotación costumbrista y tradicionalista con una fuerte incidencia en el aspecto gastronómico; por último, mediante la aplicación de una entrevista estructurada se recogió información sobre los protocolos o rituales gastronómicos anejos a las festividades en dicho cantón. Finalmente la investigación demostró la existencia de festivales de diverso origen, así como a los detalles y costumbres gastronómicas ancestrales que se dan en torno a dichas festividades en las jurisdicciones parroquiales de la ruralidad que pudieran considerarse para el desarrollo de la economía local.
Citas
Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf
Cabrera-Cantos, L., Pacheco-Gil, H. y Villacreses-Viteri, C. (2020). El patrimonio cultural: Su influencia en los emprendimientos gastronómicos post terremoto en Portoviejo. Polo del Conocimiento, 5(12), 552-573. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i12.2092.
Cartay, R. (2019). Aproximación epistemológica a la gastronomía. Agroalimentaria, 25(49), 21-44. https://www.redalyc.org/journal/1992/199263233003/
Castillo, E., Santoyo, V., Muñoz, M. & Rodríguez, B. (2018). Patrimonio gastronómico y desarrollo local en dos Pueblos Mágicos de México. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 5(15), 22-38. https://www.redalyc.org/journal/4695/469565683002/
Contreras, J y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Ariel. https://1bestlinks.net/QuAoj
Félix, A., Vera, D. y Cevallos, J. (2021). Caracterización de corredores gastronómicos como elementos turísticos potenciales en zonas rurales. Caso de estudio: la zona central de Manabí-Ecuador. Siembra, 8 (2), 1-16. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/2908/3771
Hormaza, G y Torres, R. (2020). El patrimonio cultural en los servicios turísticos de la provincia de Manabí, Ecuador. Pasos, 18(3), 385-400. https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/download/1787/1522/11586
Hryciuk, R. (2019). La Alquimista de los Sabores: Gastronomic heritage, gender, and the tourist imaginary in Mexico. Revista del CESLA, (24), 75-100. https://www.redalyc.org/journal/2433/243360777012/html/
Larrea, E. (2021, 21 de julio). Portoviejo y su patrimonio gastronómico, cultural y natural. Recuperado el 20 de octubre de 2021 de https://www.escafandra.news/portoviejo-y-su-patrimonio-gastronomico-cultural-y-natural/
León, E. (2021, 31 de agosto). Manabí y su cultura gastronómica. Recuperado el 20 de octubre de 2021 de https://confirmado.net/2021/08/31/manabi-y-su-cultura-gastronomica-edgar-leon/
Peñafiel, D. (2019). Recursos naturales y culturales para potenciar el desarrollo turístico de la parroquia San Plácido de Portoviejo-Manabí 2019. [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí], San Plácido, Ecuador. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/2618/1/ULEAM-HT-0064.pdf
Requena, M. (2017). La fiesta como reproductora de diferencias sociales y como generadora de identidad. El caso de las fiestas de»moros i critians» de la ciudad de Mera. Prisma Social, (19), 114-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353754089005
Torres Bernier, E. (2003). Del Turista que se alimenta busca comida – reflexiones entre la gastronomía y el turismo. Gastronomía y Turismo, 305-320.
Torres, F., Romero, J. y Viteri, M. (2018). Diversidad gastronómica y su aporte a la identidad cultural. Revista de Comunicación de la SEECI, (44), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/5235/523556567001/
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura). (2011). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? UNESCO. https://ich.unesco.org/doc/src/01851-ES.pdf
Unigarro, C. (2010). Patrimonio Cultural alimentario. Fondo editorial Ministerio de Cultura. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=52870