Características sensoriales de un helado artesanal elaborado con suero de leche

  • José Daniel Arteaga Muñoz Universidad Eloy Alfaro de Manabí–Extensión Chone.
  • María Gabriela Zambrano Espinoza Universidad Eloy Alfaro de Manabí–Extensión Chone
  • Luvy Jeannette Loor Saltos Universidad Eloy Alfaro de Manabí–Extensión Chone
  • José Ramón Zambrano Morán Universidad Eloy Alfaro de Manabí–Extensión Chone
  • Rubén Darío Rivera Fernández Universidad Eloy Alfaro de Manabí–Extensión Chone
Palabras clave: Suero de leche; helado; lactasa; evaluación sensorial.

Resumen

El objetivo fue determinar el porcentaje adecuado de suero de leche en la elaboración de helado tipo artesanal sin que afecte sus propiedades sensoriales. Se estudiaron tres porcentajes de suero de leche: 15, 25 y 35% mediante un diseño completamente al azar con tres réplicas. Se midieron las variables: apariencia, sabor, textura, aroma y calidad general mediante una evaluación sensorial con catadores no entrenados utilizando un test hedónico. Los datos obtenidos se analizaron mediante análisis de varianza y regresión lineal, utilizando el Software SPSS 20. Los resultados demuestran una influencia del suero de leche (p<0,05) en el aroma donde el menor porcentaje (15%) alcanzó el mayor promedio de aroma, el sabor se aproxima a una diferencia significativa (p=0,054) manteniendo el mismo porcentaje de suero el mejor sabor. El análisis de regresión indica una tendencia lineal observando que a medida que aumenta el porcentaje de suero disminuyen las características sensoriales del helado. El suero de leche puede ser utilizado como ingrediente en la elaboración de helado tipo artesanal en concentraciones máximas de 25% para que no afecte las características sensoriales del producto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aider, M., de Halleux, D., y Melnikova, I. 2009. Skim acidic milk whey cryoconcentration and assessment of its functional properties: Impact of processing conditions. Innovative Food Science and Emerging Technologies 10(3): 334-341.

Almeida, K., Tamime, A., y Oliveira, M. 2009. Influence of total solids contents of milk whey on the acidifying profile and viability of various lactic acid bacteria. LWT-Food Science and Technology 42(2): 672–678.

Burgos, V. 2015. Estudio Investigativo del suero de leche y propuesta gastronómica (Tesis). Universidad Tecno- lógica Equinoccial, Quito, Ecuador.

Heiler, C., Schieberle, P. 1997. Model studies on the precursors and formation of the metallic smelling (E,Z)-2,6-nonadienol during the manufacture and storage of buttermilk. International Dairy Journal. 7(10): 667-674.

Koutinas, A., Papapostolou, H., Dimitrellou, D., Kopsahelis, N., Katechaki, E., Bekatorou, A., y Bosnea, L. 2009. Whey valorisation: A complete and novel technology development for dairy industry starter culture production. Bioresource Technology 100(15): 3734-3739.

Londoño, M. 2006. Aprovechamiento del suero ácido de queso doble crema para la elaboración de quesillo utili- zando tres métodos de complementación de acidez con tres ácidos orgánicos. Perspectivas en nutrición humana. Revista Perspectivas en Nutrición Humana. 16: 11-20.

Londoño, M., Sepúlveda, J., Hernández, A., y Parra, J. 2008. Bebida fermentada de suero de queso fresco inocula- da con lactobacillus casei. Revista Facultad Nacional Agronomía Medellín. 61(1): 4409-4421.

Mockaitis, G., Ratusznei, S., Rodrigues, J., Zaiat, M., y Foresti, E. 2006. Anaerobic whey treatment by a stirred sequencing batch reactor (ASBR): effects of organic loading and supplemented alkalinity. Journal of Environ- mental Management. 79: 198-206.

Mondino, M., y Ferrato, J. 2006. El análisis sensorial, una herramienta para la evaluación de la calidad desde el consumidor. Revista Agromensajes de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNR. (18): 16-24.

Montiel, X., Carruyo, I., Marcano, L., y Mavárez, M. 2005. Optimización del proceso de extracción de la lactasa de Kluyveromyces marxianus ATTC 8554, para su aplicabilidad en la industria láctea. Revista Científica FCV- LUZ. 15(5): 476-482.

Muñi, A., Páez, G., Faría, J., Ferrer, J., y Ramones, E. 2005. Eficiencia de un sistema de ultrafiltración/nanofil- tración tangencial en serie para el fraccionamiento y concentración del lactosuero. Revista Científica. 15(4): 361–367.

Panesar, P., Kennedy, J., Gandhi, D., y Bunko, K. 2007. Bioutilisation of whey for lactic acid production. Food Chemistry. 105: 1-14.

Pérez, R., López, M., Bautista, E., García, A., Román, R., Ortiz, R. 2014. Efecto del suero de leche como comple- mento de la dieta sobre el crecimiento de las vellosidades intestinales y el peso de lechones en la etapa de 6 a 20 kg. Revista Científica, 24(4): 319-324.

Poveda, E. 2013. Suero lácteo, generalidades y potencial uso como fuente de calcio de alta biodisponibilidad. Revista Chilena de Nutrición, 40(4): 397-403.

Reis de Souza, T., y Landín, G. 2004. Preferencia alimenticia y comportamiento zootécnico en lechones ali- mentados con dietas formuladas con diferentes tipos de suero de leche deshidratado. Técnica Pecuaria. 42(2): 193-206.

Zarate E., y Peña A. Escobar J. 1988. Utilización del suero de queso en polvo y la harina de soya, como fuentes de sólidos en la elaboración de yoghurt. Acta Agron. 38(1) 83-95.

Publicado
2017-12-29
Cómo citar
Arteaga Muñoz, J., Zambrano Espinoza, M., Loor Saltos, L., Zambrano Morán, J., & Rivera Fernández, R. (2017). Características sensoriales de un helado artesanal elaborado con suero de leche. Revista ESPAMCIENCIA ISSN 1390-8103, 8(2), 69-73. Recuperado a partir de http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/145